Uncategorized

Los mejores consejos si lo que buscamos es enseñar historia

De la misma manera en la que existen diversas asignaturas que se tornan sumamente divertidas, también podemos encontrar las que no lo son, y la asignatura de historia es una de ellas.

Sin embargo, no todo está perdido, ya que solo basta con enfocar dicha materia de una forma más amena, divertida, interactiva y que logre despertar el interés entre los estudiantes. A través de este artículo, Seguidamente te indicaremos diversos consejos con los que se puede impartir tal asignatura y que los estudiantes presten toda su atención.

1. Con la idea de preparar a los estudiantes para que realicen todas las actividades asignadas en la materia, resulta una excelente idea realizar una línea del tiempo en la pizarra en donde se puedan mencionar los distintos acontecimientos para que ellos describan el tiempo y su duración.

2. Debemos iniciar la clase en base a una idea que resulte interesante en la  materia, pero que además haga referencia a cualquier hecho que ya se ha nombrado el día anterior, por lo que ya los estudiantes deben conocerlo. Está se con werita en la manera ideal de captar la atención de los mismos. 

3. Es una buena idea presentar información que sea novedosa acerca de algún tema que se esté tratando en clase y que resulte interesante. Para ello, se divide la clase en grupos con la finalidad de que puedan trabajar el material de lectura y de esta manera puedan reflexionar. Ante dicha acción se debe generar el debate entre los grupos con el objetivo de que defiendan sus ideas y pongan a prueba ese conocimiento que ya ha sido adquirido.

4. Realizar una proyección de películas en simultáneo con las actividades de cada tema, logra crear un clima de empatía con el contexto social y cultural donde se desarrollan los hechos. En líneas generales las piezas de ficción resultan ideales para alcanzar un nivel de comprensión mejor que el marco en donde se produjeron los hechos históricos.

5. Narrar la historia como si se tratara de un cuento, no echando mano de la memoria, sino más bien haciendo nuestro lo que se esta narrando. Para lograrlo debemos estar muy claros de lo que se quiere transmitir, y de lo que se quiere aportar para que el estudiante lo entienda y lo asimile.

6. Cuando se muestran presentaciones o imágenes, no debemos abusar del texto, para ello se usan máximo 6 o 7 renglones por cada diapositiva.

7. Realizar actividades distintas al menos una vez cada 15 días. Entre ellas podemos solicitar a los alumnos que desarrollen una presentación referida a un determinado tema y se deben suministrar las pautas de cómo se debe realizar. Es así, como el alumno utilizará Internet como una fuente de información.

8. Usar el método de preguntas. Basándonos en preguntas podemos encaminar a los alumnos hacia la discusión y el análisis de la información que se plantea cada día en clase. Este tipo de actividades es muy útil porque logra estimular el pensamiento crítico y desarrolla las habilidades para el análisis y la síntesis de la información.

9. Los resúmenes. Como una estrategia de enseñanza, debe ser elaborado por el profesor, para luego ser proporcionado al estudiante. El resumen es una versión reducida del contenido que tendrá que aprender, en él se reflejan los puntos resaltantes de la información pues se eliminará el material superfluo.

10. Si lo que buscamos es alcanzar la comprensión de la historia, resulta importante explicar las consecuencias derivadas de las acciones humanas en un determinado hecho, y cuál fue la trascendencia de tal suceso. Así mismo, al examinar los problemas históricos se debe diferenciar de la forma correcta entre causas y motivos.